Plantas del mes: Octubre

Hinojo marino (Crithmum maritimum)
¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico, en la zona de acantilados costeros.
Planta comestible y con utilidades culinarias. Sus hojas tienen un sabor fuerte, que recuerda al apio o al espárrago; son consumidas en ensaladas y para hacer conservas. Es una planta rica en minerales y vitamina C, que era consumida por los marinos cuando llegaban a tierra enfermos de escorbuto tras largos viajes. El hecho de llamarse “Hinojo marino” se debe a que sus inflorescencias y su olor se asemejan mucho a las del hinojo común (Foeniculum vulgare).
Hierba del resfriado (Erigeron karvinskianus)

Nombre común: Hierba del resfriado. Latin american fleabane (inglés)
Familia: Compositae (Compositáceas)
Origen: Originaria de América del Sur y México, se introdujo en Europa y los Estados Unidos como una planta ornamental.
Hábitat: rupícola y calcícola.
¿Por qué?: Por su abundante floración.
¿Dónde encontrarla?: En la Factoría vegetal, en la colección de plantas ruderales.
Bambú dorado (Phyllostachis bambusoides var. castillonii)
Nombre común: Bambú dorado. Golden bamboo (inglés)
Familia: Gramineae (Gramíneas)
¿Dónde encontrarla?: En la colección de plantas ornamentales del Jardín de la Isla.
Curiosidades:
Los culmos de este bambú son de color amarillo dorado y marcados por una franja verde característica. Es esta banda verde lo que determina la belleza de esta variedad. Sus hojas son perennes, de color verde oscuro pero ligeramente estriadas de blanco, con forma de lanza. Se caracteriza por ser un bambú muy robusto y grueso que puede llegar hasta los 5 metros de altura.
Se utiliza como planta ornamental y en cerramientos o pantallas en jardines.
Arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon)

Nombre común: Arándano rojo americano. Large cranberry (inglés)
Familia: Ericaceae (Ericáceas)
Origen: este de norteamérica
Hábitat: Crece en turberas asentadas sobre zonas arenosas costeras, sometidas a inundaciones estacionales.
¿Por qué?: Destacan sus frutos, cuyo color rojo va ganando intensidad conforme avanza su maduración.
¿Dónde encontrarla?: En el Bioma Boreal Americano, en la turbera de arándano rojo americano.
Curiosidades:
Los frutos son comestibles y son ampliamente empleados en la industria alimentaria y farmaceútica. Los nativos americanos empleaban el fruto en la elaboración del pemmican, un alimento a base de grasa animal y arándano altamente nutritivo, cuyo uso fue trasladado a los colonos europeos.