Planta del mes: Diciembre

Mirto (Myrtus communis)

Nombre científico: Myrtus communis L.
Nombre común: Mirto, arrayán. Myrtle (inglés)
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).
Origen: Sudeste de Europa y noroeste de África.
Hábitat: crece sobre suelos ricos en orlas de bosques esclerófilos, como encinares y alcornocales.
¿Dónde encontrarla?: en el Entorno Cantábrico, en la colección de plantas raras, endémicas y amenazadas.
¿Por qué?: en los meses de invierno mantiene sus bayas de color azul oscuro, que sirven de alimento para aves y pequeños mamíferos.
Curiosidades:
Es un arbusto aromático perenne, muy abundante en la Europa mediterránea pero del que existen pocas poblaciones en Asturias, ya que es un relicto de épocas más templadas.
Sus propiedades medicinales como planta antiséptica, vulneraria, inmunoestimulante, expectorante, aperitiva o sedante, son conocidas desde tiempos de Dioscórides (40 – 90 d. C.). El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático, por lo que se emplea en perfumería.
Rebrota con facilidad tras los incendios, ayudando a fijar el suelo al evitar su erosión. Su cultivo es a menudo ornamental.
Falso pimentero (Schinus molle L.)

Nombre científico: Schinus molle L.
Nombre común: Falso pimentero. Pepper tree (inglés)
Familia: Anacardiaceae (Anacardiáceas).
Origen: originario de la región andina de Sudamérica, aunque se ha naturalizado por las zonas tropicales y subtropicales, desde el sur de México hasta el norte de Chile y Argentina.
Hábitat: crece en bordes de caminos, en zonas perturbadas con vegetación secundaria, en pedregales y lomeríos y terrenos agrícolas, pendientes (20 a 40 %). No tiene exigencias en cuanto a suelo, pero prefiere suelos arenosos.
¿Dónde encontrarla?: en la Factoría Vegetal, dentro de la colección de especias y plantas aromáticas.
¿Por qué?: por su bello porte de ramas colgantes y frutos arracimados púrpuras o rojizos que contrastan con el verde de las hojas.
Curiosidades:
Los frutos secos se han empleado en algunos países para adulterar la pimienta negra por su sabor semejante, aunque su uso es cada vez menor ya que afecta la salud. La resina tiene propiedades analgésicas, estimulantes, insecticidas, bactericidas, antifúngicas y antivirales, y por tanto es cicatrizante y anticaries. De hecho en América del Sur se usa en la elaboración de dentífricos y como goma de mascar que fortalece las encías y cura las llagas bucales.
Las semillas contienen aceites de los cuales se obtiene un fijador que se emplea en la elaboración de perfumes, lociones, talcos y desodorantes.
Hortensia de hoja de roble (Hydrangea quercifolia)

Haya (Fagus sylvatica)
